Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «La revolución permanente»
(Página nueva: '''La revolución permanente''' es la obra publicada en 1930 que recoge la teoría de León Trotsky con el mismo nombre, que fue enunciada antes incluso de la primera revolución ...) |
m |
||
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | '''La revolución permanente''' es la obra publicada en 1930 que recoge la teoría de [[León Trotsky]] con el mismo nombre, que fue enunciada antes incluso de la primera revolución rusa de 1905. | + | '''La revolución permanente''' es la obra publicada en [[1930]] que recoge la teoría de [[León Trotsky]] con el mismo nombre, que fue enunciada antes incluso de la primera revolución rusa de [[1905]]. |
Esencialmente explica la incapacidad de la burguesía contemporánea de los países atrasados para llevar a cabo la revolución democrático burguesa, debido a factores como su debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista. Por tanto, es el proletariado el que debe encabezar la nación hacia la revolución, empezando por las tareas democráticas y continuando por las socialistas. Además, la revolución no puede limitarse a una nación concreta, sino que debe ser internacionalizada porque sólo sobrevivirá si triunfa en los países más avanzados. | Esencialmente explica la incapacidad de la burguesía contemporánea de los países atrasados para llevar a cabo la revolución democrático burguesa, debido a factores como su debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista. Por tanto, es el proletariado el que debe encabezar la nación hacia la revolución, empezando por las tareas democráticas y continuando por las socialistas. Además, la revolución no puede limitarse a una nación concreta, sino que debe ser internacionalizada porque sólo sobrevivirá si triunfa en los países más avanzados. | ||
Línea 5: | Línea 5: | ||
== Véase también == | == Véase también == | ||
*[[Trotskismo]] | *[[Trotskismo]] | ||
+ | |||
== Enlaces externos == | == Enlaces externos == | ||
*[http://www.marxists.org/espanol/trotsky/revperm/indice.htm La revolución permanente], por Lev Trotsky | *[http://www.marxists.org/espanol/trotsky/revperm/indice.htm La revolución permanente], por Lev Trotsky | ||
+ | [[Categoría:Obras literarias|Revolucion permanente]] | ||
{{Wikipedia}} | {{Wikipedia}} | ||
− | |||
− |
Revisión actual del 01:00 18 ago 2010
La revolución permanente es la obra publicada en 1930 que recoge la teoría de León Trotsky con el mismo nombre, que fue enunciada antes incluso de la primera revolución rusa de 1905.
Esencialmente explica la incapacidad de la burguesía contemporánea de los países atrasados para llevar a cabo la revolución democrático burguesa, debido a factores como su debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista. Por tanto, es el proletariado el que debe encabezar la nación hacia la revolución, empezando por las tareas democráticas y continuando por las socialistas. Además, la revolución no puede limitarse a una nación concreta, sino que debe ser internacionalizada porque sólo sobrevivirá si triunfa en los países más avanzados.
Véase también
Enlaces externos
- La revolución permanente, por Lev Trotsky