Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Fausto Canel
Fausto Canel. Cuba, 1939. Asistente de dirección, crítico y director de cine. Vinculado al ICAIC desde los años de su fundación. Destaca, por sobre otras experiencias, su obra como documentalista. En 1968 abandona Cuba. Actualmente reside en los EEUU.
Síntesis biográfica
Fausto Canel, se acerca al cine inicialmente, atraído por el extraordinario estímulo que significaron los cursos de Apreciación Cinematográfica del profesor José Manuel Valdés Rodríguez, en la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana, en 1945. En los años cincuenta se inclinó por la crítica, que llegó a ejercer en varias publicaciones. Llega al ICAIC en tiempos de fundación. De 1959 a 1967, trabaja como asistente de dirección (Sexto Aniversario, Las doce sillas) y muy rápido comienza a dirigir documentales: El tomate, Carnaval, Cooperativas agropecuarias y Torrens, en 1960; la nota de la Enciclopedia Popular titulada Cómo nace un periódico, en 1961 y los documentales Hemingway en 1962 (primer Premio ex aequo con Carnaval Socialista, de Alberto Roldán, en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano, Sestri Levante, Italia) y Pesca, en 1963.
Incursiona en la ficción con el mediometraje El final, tercer episodio del largometraje de 1965 Un poco más de azul, integrado además por los cortos El encuentro, de Manuel Octavio Gómez, y Elena, de Fernando Villaverde. En El final, protagonizado por Norma Martínez, Jorge Fraga y Pedro Álvarez, se contaba la separación de una pareja por diferencias irreconciliables en cuanto a ideología, en medio de la lucha de clases de los primeros años de la Revolución.
El mismo año se estrena el primer largometraje de ficción de Canel, titulado Desarraigo, y que también abordaba las relaciones de pareja, y la inadaptación de un individuo, en medio de las tensiones e ingentes transformaciones generadas por el desarrollo revolucionario.
El Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián a Desarraigo, probablemente influyera en que realizara de inmediato otro largometraje de ficción, Papeles son papeles, esta vez en las claves del cine policíaco y protagonizado por dos de los actores con brillante trayectoria en el cine cubano del ICAIC: Reinaldo Miravalles y Sergio Corrieri, basado en una idea de Tomás Gutiérrez Alea. Fausto Canel fue uno de los directores que se radicó en el extranjero a finales de los años sesenta, al igual que lo hicieron, más o menos por esa época, Alberto Roldán (La ausencia), Roberto Fandiño (El bautizo), Eduardo Manet (Tránsito, Un día en el solar, El huésped) y Fernando Villaverde (corto Elena en Un poco más de azul) luego de algunos aportes de consideración al cine cubano.
En la compleja coyuntura nacional e internacional que representó el año 1968, Fausto Canel se instala en París, donde luego dirigió documentales para la televisión francesa, como Patchwork, en 1969, Journal de Madrid, en 1973, y Transcontinental a la dérive, en 1975, un mediometraje que marcó su regreso al cine de ficción. En España, donde residió diez años, dirigió el corto Espera, que representó a este país en el Festival de Valladolid, y que protagonizaban los argentinos Héctor Alterio y Cipe Lincovski. El largometraje Power Game, una coproducción hispano-británica de 1982 estuvo protagonizado por Jon Finch y Lautaro Murúa.
Posteriormente se radica en EEUU y realizó Campo minado, un documental sobre el regreso de la democracia a los países del cono sur de Latinoamérica. En 1991, publicó Ni tiempo para pedir auxilio, una novela autobiográfica. Reside en Miami, donde trabaja para radio y televisión Martí, vinculadas a lo más recalcitrante de la oposición a la Revolución cubana.
Filmografía
- El tomate. Doc. 1960
- Carnaval. Doc. 1960
- Cooperativas agropecuarias . Doc. 1960
- Torrens, en 1960;
- Cómo nace un periódico. Nota de la Enciclopedia Popular . 1961
- Hemingway . Doc. 1962
- Pesca. Doc. 1963.
- El final. CM de Ficc. ( 3er cuento del largometraje Un poco más de azul). 1965
- Desarraigo. LM de Ficc. 1965
- Papeles son papeles. LM Ficc. 1966.
- Patchwork. Doc. 1969. ( TV francesa)
- Journal de Madrid. Doc.1973. (TV francesa)
- Transcontinental a la dérive. MM de ficc.1975. (Francia)
- Espera . CM de Ficc. (España)
- Power Game. LM Ficc. Coproducción hispano-británica.1982
- Campo minado. Doc. (EEUU)