Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Jacinto Octavio Picón

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jacinto Octavio Picon.jpg

Jacinto Octavio Picón Bouchet (Madrid, 8 de septiembre de 1852 - ibídem, 19 de noviembre de 1923) fue un escritor, pintor, crítico de arte y periodista español, sobrino del dramaturgo y libretista de zarzuelas José Picón.

Biografía

Hijo de un magistrado de la Audiencia de Madrid, estudió en Francia y vino a estudiar Derecho a Madrid, donde se doctoró en esta materia; de ideales republicanos, tuvo un escaño de diputado por Madrid. Sirvió un empleo en el Ministerio de Ultramar, al que renunció al iniciarse la Restauración. Trabajó como corresponsal literario en El Imparcial, adonde envió crónicas sobre la Exposición Universal de París en 1878, colaborando después en El Correo, órgano político de Sagasta y en La Ilustración Española y Americana. Permaneció en París hasta el otoño de 1880. Su labor periodística se proyectó también en La Europa y en El Progreso, y fue colaborador de La Revista de España, El Cuento Semanal, Los Contemporáneos, La Esfera y otras muchas publicaciones. Lázaro, casi una novela (1882), fue su primera narración extensa, sobre la crisis de un joven sacerdote. Después fueron sucediéndose por este orden las novelas La hijastra del amor (1884), Juan Vulgar (1885), El enemigo (1887), La honrada (1890), Dulce y Sabrosa (1891), Sacramento (1910), Juanita Tenorio (1910) y Sacramento (1914), su última novela. En 1884 fue elegido secretario primero de la sección de literatura del Ateneo. En 1900 ingresó en la Academia Española con un discurso acerca del político gaditano Emilio Castelar al que contestó Juan Valera. En 1902 ingresó en la Academia de Bellas Artes, donde pronunció un discurso acerca de la escasez del desnudo en el arte español. En 1903 fue elegido, al lado de Joaquín Costa y Nicolás Salmerón, diputado republicano por Madrid. Fue vicepresidente del Patronato del Museo del Prado y Bibliotecario y secretario perpetuo de la Academia de la Lengua. El Gobierno de Francia le otorgó la Encomienda de la Legión de Honor.

Labor

Puede considerarse dentro del Naturalismo. Radical y europeísta, abogaba en su narrativa por una escala de valores hispánica más abierta, más progresista y cosmopolita, profeminista, y nunca cambió esa orientación progresista de su pensamiento. Defendió el derecho al amor natural, sin trabas legales o religiosas, y atacó cualquier forma de fanatismo o intolerancia. Destacó en la narración corta, con colecciones como Novelitas (1892), Cuentos de mi tiempo (1895), Tres mujeres (1896), Cuentos (1900), Drama de familia (1903) o Mujeres (1911). En su narrativa se propuso siempre defender el punto de vista femenino y su radical libertad. Se considera que su mejor novela es Dulce y sabrosa (1891); en ella don Juan de Todellas seduce y abandona a la actriz Cristeta y ésta, deshonrada, deja la casa y estanco de sus tíos y finge ser casada y madre de un niño. Don Juan, fracasando en sus nuevos enredos, se rinde incondicionalmente a Cristeta, que lo premia como amante sin castigarlo como marido. También se acercó ocasionalmente a la biografía, con obras como Ayala. Adelardo López de Ayala. Estudio biográfico (1902).

Como crítico de arte escribió unos Apuntes para una historia de la caricatura (1878), Vida y obras de don Diego de Velázquez (1899) y El desnudo en el arte (1902). También fue secretario de la Junta de Iconografía Nacional y vicepresidente del Patronato Nacional de Pintura y Escultura.

Bibliografía del autor

  • Obras completas. Madrid: Renacimiento, 1909.

Novelas

  • Lázaro, casi una novela (1882)
  • La hijastra del amor (1884)
  • Juan Vulgar (1885)
  • El enemigo (1887)
  • La honrada (1890)
  • Dulce y Sabrosa (1891)
  • Sacramento (1910)
  • Juanita Tenorio (1910)
  • Sacramento (1914)

Cuentos

  • Novelitas (1892)
  • Tres mujeres (1896)
  • Cuentos de mi tiempo (1895)
  • Cuentos (1900)
  • Drama de familia (1903)
  • Mujeres (1911)
  • El hijo del camino

Crítica de arte y ensayos

  • Apuntes para una historia de la caricatura (1878).
  • Vida y obras de don Diego de Velázquez (1899).
  • El desnudo en el arte (1902).
  • Ayala. Adelardo López de Ayala. Estudio biográfico (1902).
  • Castelar (1900), discurso.

Véase también

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.