Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
La encina que aprendió a cantar
Cuento musical con texto de Rosario Lara Vega y música de José Ramón Rico Muñoz. Su estreno tuvo lugar el 23 de noviembre de 2009 en el Teatro de Montoro. Fue representada en el Gran Teatro de Córdoba el 5 de junio de 2010 con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
La obra se presenta bajo la forma de cuento musical para narrador y banda de música y se estructura en ocho movimientos:
- 1. Introducción
- 2. La encina
- 3. El parque
- 4. El otoño
- 5. El invierno
- 6. La primavera
- 7. El verano
- 8. Moraleja
Este cuento musical tiene una finalidad didáctica y está dirigido a chavales de entre 8 y 12 años, por lo que para facilitarles la identificación de los personajes, se le ha asignado a cada uno un leit-motiv además de un instrumento musical:
- Encina: Saxofón Tenor
- Antoñito: Trompeta
- Lincesa: Clarinete
- Águila: Bombardino
- Ciervo: Saxofón alto
- Herrerillo: Flauta
- Pájaros: Flautas y clarinetes
- Fuego: Tuba, bombardinos y trombones
- Parque: Tutti
Sinopsis
En una pequeña dehesa, al lado de un valle cubierto por árboles de hojas multicolores y un río de aguas con sabor a limonada, ocurrió esta historia. Nuestra protagonista, la Encina, nació en un bosque verde y frondoso. Allí era feliz. Le gustaba aquel suelo verde y húmedo, el olor a resina y el murmullo del río. Pero un día, un grupo de hombres transformó su casa en una dehesa. Su padre, hermanos y primos acabaron siendo leña. De pronto se quedó sola y huérfana.
La mañana que cumplió los cien años miró su hogar con otros ojos. Era como un inmenso jardín atestado de pigmentos rojos, blancos y verdes. Su madre, la Tierra, le sonrió; y el sol, cubierto con sombrero de copa, le guiñó cariñosamente. Su delgaducho tronco se había transformado, era enorme, alcanzaba más de quince metros de altura y una frondosa copa coronaba su figura. A partir de aquel momento, nuestra protagonista aprendería a cantar y descubriría lo que es la amistad bajo el beso de una luna de porcelana.